Qué NO te pueden preguntar en una entrevista (y cómo reaccionar)

Autor
Equipo de Hazloinclusivo.org
Secciones

15/09/2025

En una entrevista, tú también tienes derechos. Saber qué preguntas no son apropiadas te ayudará a mantener la calma y responder con seguridad.

A veces, en una entrevista, surge una pregunta que te incomoda. Puede parecer inocente, pero no lo es tanto: “¿Tienes hijos?”, “¿Qué edad tienes?”, “¿Tienes alguna discapacidad?”.
Este tipo de preguntas no deberían hacerse, porque pueden poner en riesgo la igualdad de oportunidades.

Conocer tus derechos te da tranquilidad y te ayuda a reaccionar con serenidad. No se trata de discutir, sino de mantener el control y mostrar profesionalidad.

1. Qué tipo de preguntas no son apropiadas

La legislación española protege a todas las personas frente a la discriminación laboral. Por eso, durante una entrevista no pueden preguntarte por aspectos personales que no estén relacionados con tu capacidad para realizar el trabajo.

Algunos ejemplos de preguntas que no son adecuadas ni legales:

  • “¿Qué edad tienes?”
  • “¿Estás casada o casado?”
  • “¿Tienes hijos o planeas tenerlos?”
  • “¿Cuál es tu orientación sexual?”
  • “¿Qué religión practicas?”
  • “¿Tienes alguna enfermedad o discapacidad?”
  • “¿De qué país eres originalmente?”

Ninguna de estas preguntas influye en tus competencias ni en tu manera de trabajar.

2. Por qué algunas personas las hacen

A veces, quien entrevista no tiene mala intención: simplemente no conoce bien la normativa o repite hábitos antiguos. Otras veces, esas preguntas esconden prejuicios o falta de formación.

Por eso, responder con calma y profesionalidad ayuda a marcar límites sin crear conflicto.

3. Cómo reaccionar sin perder la calma

Lo importante es no sentirte obligada u obligado a responder. Puedes redirigir la conversación con elegancia, demostrando que prefieres centrarte en tu perfil profesional.

Aquí tienes algunas respuestas que puedes usar:

  • “Prefiero hablarle de mi experiencia en…”
  • “Ese tema no afecta a mi desempeño profesional.”
  • “Me gustaría centrar la conversación en mis capacidades y cómo puedo aportar al puesto.”
  • “Esa información es personal, pero sí puedo contarle cómo afronto los retos laborales.”

Estas frases muestran serenidad, seguridad y respeto.

4. Qué hacer si sientes que te han discriminado

Si crees que no te han tratado con igualdad, tienes derecho a pedir orientación o asesoramiento. No necesitas tener un certificado de discapacidad para hacerlo: basta con que sientas que has sido tratada o tratado de forma injusta o desigual.

Puedes actuar siguiendo estos pasos sencillos:

  • 1. Identifica la situación: qué ocurrió, cuándo y quién estaba presente.
  • 2. Guarda pruebas: correos, mensajes o cualquier documento que te ayude a explicar los hechos.
  • 3. Busca apoyo: asociaciones de personas con discapacidad, sindicatos o entidades sociales pueden ayudarte.
  • 4. Pide información o presenta una queja en alguno de estos lugares:

 

Defender tus derechos no es enfrentarte, es cuidar tu dignidad y contribuir a una sociedad más justa.

Responder con respeto no significa aceptar cualquier cosa. Significa cuidar tu bienestar y tu dignidad profesional. Tener claros tus límites también es una forma de mostrar fortaleza.

Confía en ti. Las entrevistas deben ser una oportunidad, no un juicio.

Descubre más recursos en Hazloinclusivo.org

Comentarios

Este post no admite comentarios

No te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe las últimas ofertas y noticias publicadas

Buscador

PUBLICIDAD

Ir al inicio
del contenido