Sí, tú también puedes preguntar: qué decir en la entrevista de trabajo

Autor
Equipo de Hazloinclusivo.org
Secciones

11/09/2025

Muchas personas creen que una entrevista es un examen donde solo hay que responder. Pero una entrevista es una conversación. Y tú también tienes derecho a saber si ese trabajo, esa empresa o ese equipo son adecuados para ti.

Cuando llega el momento del “¿Tienes alguna pregunta?”, no te quedes en silencio: es una oportunidad para mostrar que te interesas, que observas y que piensas en el futuro. Hacer preguntas no es una falta de confianza. Es una muestra de interés, seguridad y compromiso.

1. ¿Por qué es importante hacer preguntas?

Hacer preguntas demuestra que:

  • Escuchas con atención y te tomas en serio el puesto.
  • Quieres entender bien tus funciones y el entorno de trabajo.
  • Buscas un lugar donde encajar y aportar valor.
  • Actúas de forma activa, no solo reactiva.

Además, te ayuda a saber si ese trabajo también te conviene a ti. Una entrevista es un encuentro entre dos partes.

2. Qué tipo de preguntas puedes hacer

Elige preguntas que aclaren el puesto, el equipo y los siguientes pasos.

Sobre el puesto

  • ¿Cuáles serían mis tareas principales en los primeros meses?
  • ¿Qué retos habituales tiene este puesto?
  • ¿Qué competencias son más valoradas para este trabajo?

Sobre el equipo y la empresa

  • ¿Cómo se organiza el equipo y cómo se colabora día a día?
  • ¿Qué valores definen la cultura de la organización?
  • ¿Qué se valora especialmente de las personas del equipo?

Sobre el proceso

  • ¿Cuáles son los siguientes pasos del proceso de selección?
  • ¿Cuándo podría recibir noticias sobre mi candidatura?
  • ¿Con quién puedo contactar si surge alguna duda?

Consejo: si la entrevista es online o grupal, adapta el tono y agradece el espacio al final.

3. Preguntas que es mejor evitar

  • Preguntar por salario o vacaciones en la primera toma de contacto (espera el momento oportuno).
  • Cuestiones ya respondidas en la oferta o en la web de la entidad.
  • Preguntas demasiado personales o que transmitan desconfianza.
  • “¿He pasado la entrevista?” Mejor pregunta por próximos pasos.

Y recuerda: hay preguntas que no deberían hacerte (edad, estado civil, orientación, discapacidad). Si ocurre, responde con calma: «Prefiero centrarme en mi experiencia y en cómo puedo aportar al puesto».

4. Cómo preparar tus preguntas

  • Elige 3 o 4 preguntas clave y llévalas apuntadas.
  • Practica cómo formularlas para que suenen naturales.
  • Adáptalas al sector: no es igual una ONG, una administración pública o una empresa industrial.
  • Escucha con atención durante la entrevista y evita repetir lo que ya te hayan explicado.

En nuestro portal puedes encontrar materiales de apoyo: Recursos para personas que buscan empleo.

5. Cierra con buena impresión

Tu forma de preguntar también comunica: interés, escucha y cuidado por los detalles. Al terminar, agradece el tiempo y refuerza tu interés:

«Gracias. Me ha gustado conocer mejor el puesto y el funcionamiento del equipo. Quedo a disposición para cualquier información adicional».

Hacer preguntas no es dudar, es participar. Te ayuda a decidir mejor y a mostrar tu mejor versión.

Comentarios

Este post no admite comentarios

No te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe las últimas ofertas y noticias publicadas

Buscador

PUBLICIDAD

Ir al inicio
del contenido